domingo, 27 de enero de 2013

Mis aprendizajes

Algo que me pareció por demás interesante, es que la enseñanza por ABP se puede llevar a cabo también con la materia de Historia, planteando una situación-problema con un hecho histórico y considero que verdaderamente tomaré este método para trabajar la materia de historia.
Me parece muy completo, puesto que se pueden relacionar y/o vincular las materias para complementar aun más el aprendizaje. Lo acepto como un excelente método puesto que trabajo con multigrado y me va a ser sumamente eficaz.
Aprendí que el uso de la narración transporta a los alumnos a aquel lugar, que el solo hecho de leer no significa que los alumnos sentirán ese momento, sino que es necesario saber realmente leer en toda la extensión de la palabra. Así mismo, el uso de los recursos físicos es un elemento invaluable y yo en la enseñanza de la historia con los niños, no la llevo a cabo, junto con el empleo de la alteridad en los sucesos históricos y la entrevista como recursos que enriquecerán aun más el logro de los propósitos.
Para finalizar me llevo de tarea aplicar la situación-problema en la materia de Historia para poder hacer que los niños construyan su propio conocimiento.

¿Narrar interpretando?

En el equipo escogimos esa situación de la Independencia porque es un suceso muy relevante en la historia de México porque es el inicio de nuestra libertad. Por lo que la información fue integrada de tal manera que transporte al alumno a aquel momento de la historia de México, fue concreta poniendo los datos más importantes, utilizando metáforas y analogías que atraigan aun más, sin olvidar la importancia del suceso.
Es así como surgen diversas preguntas sobre la investigación como: ¿qué pasa con los niños que no tienen acceso a Internet o incluso a una computadora?, ¿qué sucede cuándo la biblioteca más cercana a la comunidad está 15 minutos y muchos niños no tienen la posibilidad de que sus papás los lleven?... Sin embargo también me puedo responder yo misma estas preguntas, porque es ahí donde el mismo trabajo de investigación de las fuentes lo tendremos que hacer y llevárselas ya impresas y los videos descargados.
Por último, con las narraciones de los demás equipos, se nutre aún más la historia y se llenan espacios de la narración que quedaron vacíos, es decir donde faltó información. 

Narrando el inicio de Independencia


Hace 200 años un 15 de septiembre de 1810 una mujer estaba encerrada en su habitación, muy preocupada y alterada. Con el tacón de su zapato golpeaba el piso, escuchándose el eco en toda la habitación, el cual estremecía, hasta que un hombre leal llegó a su puerta y le preguntó, -¿qué necesita mi estimada señora?, Doña Josefa le contestó –Necesito urgentemente que lleves este recado al padre Miguel Hidalgo, ve lo más rápido posible, ¡Nos han descubierto!-  El hombre leal llamado  Ignacio Pérez  cabalgo su caballo y se adentró  en la oscura y siniestra noche , estaba muy silenciosa, solo a lo lejos  se escuchaba el ladrido de los perros, como si éstos presintieran  que algo peor estaba por suceder.

Y es que en Querétaro, igual que en San Miguel el Grande (Hoy San Miguel de Allende) y en Dolores se reunían personas ilustres, criollos (hijos de españoles nacidos en esta tierra) en su mayoría, a hablar sobre los libros de la Ilustración y de lo injusticias hacia ellos y a los indígenas . Entre los queretanos estaban los hermanos Emeterio y Epigmenio González, Miguel Domínguez y su esposa, la  Corregidora Doña Josefa Ortiz de Domínguez y otros más.

Y es que éstos habían acordado dar inicio de la Independencia el 02 de Octubre de 1810, sin embargo los descubrieron, por personas que eran de toda su confianza los traicionaron.

En un cuarto de donde salía una luz estremecedora, estaba el padre Miguel Hidalgo muy pensativo y agitado, hasta que escucho el galope de un caballo que se iba acercando cada vez más, hasta que de repente  tocaron y lo llamaron por su nombre, apresurado fue a abrir para ver de quien se trataba, era Ignacio Pérez que ya agitado y cansado por el viaje, pero éste enseguida exclamó -¡padre, nos han descubierto!, mañana Allende y todos ustedes estarán muertos al caer en manos de García Rebollo- El cura iba a soltar la vela que traía en sus manos, pero rápidamente se recuperó y dijo -¡La conspiración ha sido descubierta, pero aun estamos con vida, así que no te preocupes, hoy iniciaremos nuestra lucha por la independencia-

El hombre asombrado le contesto –Padre, se ha vuelto loco, con que armas y hombres lucharemos  si no tenemos nada, nos ganarán- El cura Miguel Hidalgo muy confiado le contestó –No te preocupes hijo mío, ahora mismo tocaré las campanas, el pueblo duerme pero al escuchar repicarlas  vendrán enseguida  en nuestro apoyo-

 Y así fue sonaron las campanas, hombres, jóvenes, mujeres y viejos empezaron a salir rápidamente de sus casas y en pocos minutos se llenó la iglesia, El cura Miguel Hidalgo al ver la multitud les explicó de que se trataba, tomó  como bandera el estandarte de la Virgen María y a la vez  éste gritó ¡Viva la libertad!, ¡Viva la virgen María!, ¡Mueran los gachupines! Y toda la gente gritó muy fuerte junto con él, pareciendo que el corazón de tanta emoción les parecía salir. Así rápidamente salieron de la iglesia,  dando todo su apoyo al cura, pues ya estaban cansados de tantas injusticias y anhelar esa ansiada libertad.

La gente sorprendida que al encontrárselos por el camino veían con tal asombró que solo llevaban piedras, machetes, garrotes, lanzas aperos de trabajo, picas y que están eran sus únicas armas, pero pudo más su valor de estas personas desorganizadas, que su miedo, pues lo que querían era SER LIBRES, dejar de ser esclavos de los españoles.

Así que sonaron doce campanadas al momento de partir a luchar siendo ya el 16 de septiembre de 1810 y es por ello que cada 16 de Septiembre todos los mexicanos gritamos a una sola voz ¡Viva la libertad!, ¡Viva Miguel Hidalgo!, ¡Viva Ignacio Allende!, ¡Viva Doña Josefa Ortíz de Domínguez!, Viva Morelos!, ¡Viva Mariano Abasolo! ¡Viva Mariano Matamoros! ¡Viva todos los héroes que nos dieron patria!, ¡Viva México!, el cual debemos recordar con orgullo y respeto a los que junto con Hidalgo nos ofrendaron sus vidas para darnos un Patria Libre y sentirnos orgullosamente mexicanos.

La Narración y sus ventajas

Creo que la narración en la Historia, es un medio de enseñanza que permite transportar a los alumnos a ese momento que se está escuchando, claro está, que el narrador debe saber enganchar al auditorio meterse en la historia que se cuenta, tener buena dicción y sobre todo vivir la historia, como si hubiera estado en ese instante. Lo más conveniente, a mi parecer, es llevarlo a cabo como una plática para que quien la escucha pueda sentirse más cómodamente. 
También considero que una narración histórica la puede realizar cualquier persona y de cualquier edad, puesto que tendemos a pensar que solamente aquel anciano o persona mayor podrá narrarnos un suceso con mayor veracidad, cuando alguien más joven, y que sienta una pasión por la historia, pueda también vivirla y llevarnos en su narración a ese momento. De ahí que haya una preparación y/o lectura previa del suceso que se va a narrar.
Finalmente algunas veces trato de emplear la narración y la platico como si yo hubiera estado ahí, de esta manera he notado que los niños están más atentos y recuerdan más las cosas que si se los hace solamente leer el texto. Debo admitir que no la utilizo muy seguido por lo que probablemente si la utilizara periódicamente,-no en todos los temas porque se vuelve rutinario-, tendría mejores resultados en el aprendizaje de la misma.

sábado, 26 de enero de 2013

Enlaces sobre Independencia

http://www.mexicoparaninos.gob.mx/historia/independencia/
http://www.sitesmexico.com/notas/2009/septiembre/independencia-nacional-mexico.htm
http://www.dscuento.com.mx/cursos-a-distancia-homologados/
http://lideresdelbicentenario.blogspot.mx/2010/04/cuento-de-la-independencia-de-mexico.html
http://www.sanmiguelguide.com/independencia-de-mexico.htm
http://www.cucurrucu.com/dia-de-la-independencia-de-mexico/
http://educandoyjugando.blogspot.mx/2012/08/historia-de-mexico-para-ninos.html

El Internet y los recursos físicos en la Historia

Por mucho tiempo la enseñanza de la historia se la remitió meramente al libro de texto, con el apoyo de resúmenes y resolución de cuestionarios. Sin embargo con el avance tecnológico y el uso de Internet se nos da un amplio panorama y permite obtener mucha más información que la que se escribe en los libros de texto, como es el caso de la historia de Chihuahua, donde es muy recomendable valerse del Internet para recabar muchísima más información, así como videos, mapas conceptuales, páginas interactivas, mapas geográficos, etc. No olvidando, claro está la importancia de utilizar recursos más concretos como edificios y/o construcciones, objetos o documentos que nos ayudan a estudiar la historia de manera más vivencial, pudiendo hacer un análisis y reflexión con este tipo de recursos didácticos.
Si no perdemos de vista y no olvidamos que tenemos a nuestro alcance una amplia gama de ayuda como lo es el Internet y los recursos físicos, podremos ayudar a nuestros niños a que descubran que la Historia es mucho más que fechas, resúmenes y cuestionarios.

Todo mundo pensaría que se usó photoshop, pero en aquel entonces no existía el photoshop